Ser Ingeniero.com

DISEÑAR CON LA NATURALEZA


 DISEÑAR CON LA NATURALEZA
CURSO DE RESTAURACIÓN
E INTEGRACIÓN DEL PAISAJE
MEDIANTE TÉCNICAS DE INGENIERÍA BIOLÓGICA
 La sociedad está experimentando grandes cambios en múltiples aspectos todos los cuales derivan en última instancia en nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza. En ello tiene mucho que decir, y cambiar, la ingeniería, que en todas sus modalidades presenta importantes afecciones sobre el medio natural. En las últimas décadas estamos siendo partícipes de un auténtico cambio de paradigma en la manera de entender la ingeniería del medio natural, en lo que se ha dado en llamar, muy acertadamente, Ingeniería Biológica. Durante este curso intentaremos construir una visión integra de los difíciles retos a los que se enfrenta la sociedad describiendo de manera técnica y sistemática las soluciones que la ingeniería biológica está aportando a la grave crisis ambiental que atravesamos.
PRESENTACIÓN
RESTAURACIÓN E INTEGRACIÓN DEL PAISAJE MEDIANTE TÉCNICAS DE INGENIERÍA BIOLÓGICA
El presente curso está dirigido a todos aquellos profesionales con perfil técnico y ambiental dedicados a la restauración del paisaje y a la realización de obras donde primen los principios de sostenibilidad e integración ambiental. El curso se enmarca dentro de las ciencias agrarias y más concretamente de la ingeniería forestal y de montes, hoy denominadas del medio natural a raíz de su adaptación en el contexto formativo-profesional europeo. No obstante su contenido y aplicaciones son igualmente interesantes para arquitectos, biólogos, paisajistas, ambientales y estudiantes, así como todas aquellas personas interesadas en esta materia.    
TEMARIO TEÓRICO
El temario se ha dividido en tres grandes bloques, diferenciados y ordenados de manera lógica con objeto de resultar accesible a cualquier persona no formada directamente en la materia. El primer bloque trata los fundamentos de la ingeniería biológica realizando una introducción conceptual, de las técnicas y de los materiales utilizados. Asimismo evalúa la situación actual de la ingeniería biológica y su perspectiva de futuro. Los tres módulos que componen este bloque son esenciales en la comprensión de los siguientes temas.
El segundo bloque desarrolla con detalle la aplicación práctica de la ingeniería biológica dividiendo esta en diferentes modelos que por sus características tienen procedimientos y utilizan técnicas propias. Ello permitirá al técnico, dado el caso, manejar las herramientas necesarias y plantear soluciones viables al encontrarse ante una obra de restauración.
El tercer y último bloque se ha dedicado a todos aquellos aspectos directamente relacionados con la redacción, desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería biológica. Se profundizará en los aspectos legales y normativos y se impartirán los módulos comunes de impacto ambiental, prevención de riesgos y empleo. 
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA BIOLÓGICA
Módulo I. FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA BIOLÓGICA. Historia de la ingeniería del paisaje. Concepto de restauración. Principios de la ingeniería biológica. Ingeniería biológica versus ingeniería clásica. Principio de no intervención. El técnico frente al nuevo paradigma de la ingeniería biológica.
Resumen
A través de un recorrido por la evolución de la ingeniería hasta nuestros días introduciremos los conceptos de restauración e ingeniería biológica. Profundizaremos en los fundamentos de ésta última comparando sus ventajas frente a la ingeniería convencional. Finalmente examinaremos la formación presente y futura de los técnicos frente al nuevo paradigma económico y social que plantea la ingeniería biológica.
Módulo II. APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA BIOLÓGICA. Técnicas de ingeniería tradicional. Técnicas de ingeniería biológica y revegetación. Actuaciones complementarias. Materiales de obra.
Módulo III. EMPLEO DE MATERIALES VIVOS. Introducción a la taxonomía y sistemática vegetal. Fitosociología. Clasificación y selección de especies. Descriptiva de especies prioritarias. Tecnología de los materiales vivos.
Módulo IV. ECOLOGÍA DEL PAISAJE. Edafología. Geomorfología. Climatología. Hidrología e hidráulica forestal. Concepto de ingeniero del ecosistema. La biodiversidad en la obra de ingeniería biológica. 
BLOQUE 2. MODELOS DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE. Estado actual del medio ambiente. Modelos de actuación.
Resumen
La ingeniería biológica tiene aplicaciones en contextos ambientales de muy distinta naturaleza, desde los ubicados en el medio natural hasta zonas próximas al medio urbano, muy transformadas, siendo distinto el procedimiento de intervención y los materiales utilizados. Además cada zona exige un estudio previo a la intervención que está especialmente indicado cuando se trata de zonas sensibles. Es por ello que cada módulo trata un modelo de intervención concreto con el que técnico puede encontrarse en la actualidad.
Módulo V.  TALUDES E INFRAESTRUCTURAS VIARIAS. Naturaleza de los materiales. Tipos de cargas soportadas. Funcionamiento hidráulico. Cálculos de pendiente, resistencia y mediciones. Revegetación de taludes y medianas.
Módulo VI. ÁREAS EXTRACTIVAS. Tipos de áreas extractivas. Alteración del paisaje. Estudios previos de potencialidad de la vegetación. Evolución del suelo. Técnicas de revegetación. Actuaciones complementarias.
Módulo VII. ÁREAS CRÍTICAS. Concepto de área crítica. Factores de inviabilidad. Tipos de suelos. Técnicas de tratamiento del suelo y revegetación. 
Módulo VII. ÁREAS FLUVIALES Y HUMEDALES. Modelos botánicos en la restauración de riberas. Estabilización de márgenes fluviales y torrentes. Recuperación de cursos de aguas. Tratamiento biológico integrado de aguas fluviales. Intervención en humedales.
Módulo VIII. SISTEMAS COSTEROS. Dinámica del sistema dunar. Factores de desestabilización. Procedimiento para la recuperación y estabilización de dunas. Compatibilización con el uso público. Recuperación de marismas y zonas influenciadas por mareas. 
Módulo IX. PECULIARIADES DE LA RESTAURACIÓN EN CLIMA MEDITERRÁNEO. Características del clima mediterráneo. Limitaciones de la ingeniería biológica. Recomendaciones en el empleo de especies. Implicaciones del cambio climático en el área mediterránea. 
BLOQUE 3. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA BIOLÓGICA.
Resumen
Describiremos el contenido y las características propias de los proyectos de ingeniería biológica, prestando especial atención a la programación en el tiempo, el papel de la mano de obra y de la concienciación y educación ambiental. Ante la inexistencia de una legislación específica construiremos el mosaico legislativo de referencia y desarrollaremos los contenidos referentes a evaluación de impacto ambiental y prevención de riesgos, así como un módulo específico orientado a la búsqueda de empleo y la creación de empresas.
Módulo X. EL PROYECTO DE INGENIERÍA BIOLÓGICA. Contenidos de un proyecto. Disposiciones legales. Características diferenciales del proyecto de ingeniería biológica. Mediciones de obra. Programación en el tiempo de la obra. Concienciación y educación ambiental.
Módulo XI. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA. El mosaico legislativo. Normativa regional y nacional. Normativa europea. Publicaciones y otros documentos de referencia. 
Módulo XII. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS DE INGENIERIA BIOLÓGICA.
Módulo XIII. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS TRABAJOS DE INGENIERÍA DEL MEDIO NATURAL.
Módulo XIV. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO, AUTOEMPLEO Y CREACIÓN DE EMPRESAS.
Módulo único. CONCLUSIONES
PRÁCTICAS
Consideramos que las características propias de la ingeniería biológica hacen imprescindible la aplicación práctica durante el curso de los contenidos y de las técnicas descritas a fin de que el alumno se familiarice estrechamente con el vocabulario técnico y con los procedimientos y materiales utilizados, por lo que se ha dedicado una considerable parte de la carga lectiva al temario práctico.
PRÁCTICA I. TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES.
Resumen
La correcta asimilación de los contenidos de este curso hace necesario que el alumno se familiarice con los materiales vivos e inertes, tanto los convencionales como los más novedosos, empleados actualmente en restauración del medio. Durante el desarrollo de esta práctica se darán a conocer las características técnicas de cada material, su utilización, su comportamiento y sus resultados en el tiempo. 
PRÁCTICA 2. MEDICIONES.
Resumen
Como en cualquier obra de ingeniería en ingeniería biológica es preciso realizar mediciones lo más exactas posibles de los elementos introducidos en relación a la situación que se pretende corregir, recuperar o mantener. Pondremos en práctica mediante distintos supuestos los procedimientos de medición para las diferentes técnicas descritas.
PRÁCTICA 3. INTERPRETACIÓN DEL MEDIO. 
Resumen
En tanto en cuanto la ingeniería biológica pretende imitar los procesos naturales que conducen al estado climácico de una zona natural, el técnico debe saber reconocer los condicionantes edafoclimáticos y fitosociológicos que corresponden a la zona de actuación. Ello requiere cierta experiencia en la interpretación del entorno botánico y edáfico así como destreza en el manejo de datos climáticos y biogeográficos. Por tanto se hace imprescindible la puesta en práctica de tales habilidades por medio de rutas de interpretación geobotánica.
PRÁCTICA 4. ESTABILIZACIÓN Y REVEGETACIÓN DE DUNAS.
Resumen
Los sistemas dunares y costeros son entornos muy sensibles a los impactos negativos que suelen derivarse del uso público y el urbanismo, hasta el punto que en numerosos puntos de nuestra geografía han desaparecido en su totalidad. Sin embargo las experiencias en restauración de sistemas dunares realizadas hasta el momento han demostrado que es posible su recuperación íntegra. La práctica consiste en la instalación de un sistema dunar incluyendo el proceso de estabilización y revegetación.
PRÁCTICA 5. ÁREAS FLUVIALES.
Resumen
La desestabilización de los márgenes de ríos y las afecciones producidas sobre cauces constituyen impactos que no solo amenazan el equilibrio de ríos y arroyos sino que, como estamos siendo testigos en estos últimos tiempos, ponen en claro riesgo la integridad de pueblos y ciudades y de sus habitantes. La restauración del dominio público hidráulico es una urgente necesidad a lo largo de muchos kilómetros de nuestros principales ríos y arroyos, así como una prioridad desde el punto de vista paisajístico cuando estos atraviesan enclaves urbanos.  Además del reconocimiento de impactos sobre el comportamiento hidrológico de un río se procederá a estabilización de un margen fluvial y posterior restauración paisajística.
PRÁCTICA 6. TALUDES E INFRAESTRUCTURAS VIARIAS.
Resumen
La fijación y revegetación de taludes es aún una tarea pendiente en la mayoría de carreteras de nuestro territorio a pesar de las recomendaciones técnicas existentes y de los desastrosos resultados que se están produciendo en numerosos puntos como resultado de los desplazamientos del terreno y de cargas mal estimadas. A ello hay que sumar los procesos erosivos en carriles forestales y en el medio rural así como el nulo aprovechamiento del espacio intervial. La práctica consiste en la fijación de un talud y posterior revegetación, como procedimiento general de actuación en estos casos.
PRÁCTICA 7. ÁREAS CRÍTICAS.
Resumen
Cada vez es mayor la superficie de territorio afectada de manera natural por procesos de desertificación a la que hay que sumar los espacios afectados por movimientos de tierras, incendios y otras afecciones que ponen en riesgo la conservación del suelo. La revegetación de tales espacios es una ingente necesidad ante la cual existen prometedoras técnicas de ingeniería biológica. La práctica consiste en la aplicación de técnicas de sujeción y revegetación de suelos afectados por erosión laminar y cárcavas. 
TEMARIO
Sin embargo, aún determinadas administraciones, como la del estado, sigue manteniendo la aplicación de estas medidas a través del apartado de medidas correctoras del proyecto de construcción de la obra civil, siendo ejecutadas por el contratista principal o por subcontratas de éste. Esta opción conlleva con frecuencia que los resultados obtenidos disten mucho del objetivo de la integración paisajística de la vía, tanto por la calidad de la definición de las actuaciones en proyecto como por su posterior ejecución. Dificulta además la aplicación de trabajos de conservación  y mantenimiento de las plantaciones durante un periodo mínimo para garantizar su viabilidad.
Técnicas ingeniería
Técnicas de Ingeniería
Convencional
Descabezado de taludes
Tendido y perfilado de taludes
Banqueado
Drenaje
Técnicas de Ingeniería
Biológica o Bioingeniería
Hidrosiembra
Fajinas vivas
Enrejados vivos
Entramados de madera simple
Entramado de madera a doble pared
Lechos de ramaje
Drenajes vivos
Muros de roca y vegetación
Muro Krainer
Técnicas de Revegetación
Actuaciones
Complement.
Mantenimiento de cunetas
Desbroce selectivo
Reconstrucción muros mampostería
Profesores:
Eduardo Benítez Fernández, Ingeniero Técnico Forestal por Universidad de Huelva, Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos.
Ramón David Rueda Martín, empresario, especialista en química de los Productos Naturales.
Salir de la versión móvil